37° edición del Festival La Mujer y el Cine

En medio de un contexto de desmantelamiento del cine nacional, desde el miércoles 24 al domingo 28 de septiembre, se realizará una nueva edición del Festival La Mujer y el Cine con entrada libre y gratuita, en cinco sedes: el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), Amigos del Bellas Artes (Figueroa Alcorta 2270), MALBA (Figueroa Alcorta 3415), las salas 5 y 6 de Atlas Patio Bullrich (Av. del Libertador 750) y el Centro Cultural 25 de Mayo (Triunvirato 4444).

 

37° edición del Festival La Mujer y el Cine

El Festival nació en 1988 en el marco del primer Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres en Mar del Plata y se consolidó con el tiempo como un espacio único para promover y difundir las obras realizadas por mujeres en el ámbito audiovisual.

“Seguimos filmando, creando. Filmamos con pasión, con rebeldía, con deseo, con lo que hay y con lo que se inventa”, expresan las organizadoras, reafirmando el espíritu de una propuesta que coloca al cine como acto de libertad y espacio de pluralidad.

Año tras año, el festival sostiene esa misión, acompañando a cineastas en todas las etapas de sus proyectos y dando visibilidad a historias y miradas singulares.  En un contexto de crisis y total abandono a la producción del cine nacional, está edición cuenta contó con el apoyo de Impulso Cultural y Mecenazgo, este año la convocatoria alcanzó un récord: 189 cortometrajes, 58 videominutos y 33 largometrajes en competencia de Work in Progress.

Para el Panorama Nacional reúne 22 largometrajes recientes de la cinematografía argentina, entre ellos La quinta, de Silvina Schnicer, El verano más largo del mundo, de Alejandra Lipoma y Romina Vlachoff, Senda India, de Daniela Seggiaro, La llegada del hijo, de Cecilia Atán y Valeria Pivato, y La danza del impacto, de Camila Toker. También se proyectarán títulos que en su momento fueron ganadores del Work in Progress, como Boletín interno, de Meri Franco Mao, Cuidadoras, de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, y Wacay, mujeres del tabacal, de Belén Revollo.

La programación del festival, dirigido por Annamaría Muchnik, se completa con 33 cortometrajes en concurso, 21 videominutos y un Panorama Internacional que incluye estrenos como Memoria de un cuerpo que arde, de Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica), Senhoritas, de Mykaela Plotkin (Brasil), La falla, de Alana Simões (México) y Un amor, de Isabel Coixet (España). Además, habrá un ciclo especial, “Une femme est une femme”, dedicado a las pioneras del cine francés.