El Museo de la ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco

El ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio más emblemático del país ingresó este martes en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, al ser declarado como un lugar con un "valor universal excepcional".

 

El Museo de la ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco

El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco analizó esta propuesta entre 50 nuevas nominaciones, de las cuales treinta y cuatro son de orden cultural, nueve natural, dos mixtas y cinco son modificaciones significativas en los límites, se informó oficialmente.

Según lo anunciado durante 45° Convención en la ciudad de Riad en Arabia Saudita, se establece que el Museo Sitio de Memoria ESMA está asociado y es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en los años 1970 y 1980 sobre la base de la desaparición forzada de personas.

De acuerdo a los testimonios de sobrevivientes del ex centro clandestino, se calcula que durante la última dictadura cívico-militar pasaron por la ESMA  más de 5000 personas detenidas ilegalmente, de las cuales sólo lograron sobrevivir 140.  En una de sus salas, funcionó una maternidad clandestina donde nacieron 34 bebés que fueron separados de sus familias como parte del plan sistemático de robo de niñes y desde allí se planificaron los vuelos de la muerte.    

Con esta decisión, el Museo pasa a integrar la lista que contempla lugares con un “valor universal excepcional” que pertenecen al patrimonio común de la humanidad, de acuerdo a lo establecido por la Convención del Patrimonio Mundial de 1972.  La misma fue ratificada por 194 países que forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta.

“Es una alegría muy grande la que estamos viviendo. Este reconocimiento a nivel internacional constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan o buscan relativizar el terrorismo de Estado y los crímenes de la última dictadura cívico-militar», señaló el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, que viajó para participar de las sesiones.

“El Museo Sitio representa a todos los Espacios de Memoria del país, pero también de la región, y que lo hayan declarado como Patrimonio Mundial de la UNESCO es un homenaje a esos miles de desaparecidos que tiene nuestro continente”, sostuvo el funcionario que subrayó que “se trata de un hecho de una relevancia única dentro de la historia argentina y regional, que sienta un precedente para seguir dando ejemplo en el mundo con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia”.