La desocupación en la Ciudad alcanzó el 7,8%

Los datos difundidos Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires corresponden al primer trimestre de 2025 y alcanza a 132 mil personas de la población económicamente activa. Los grupos más afectados son las mujeres y la población de la zona sur de la Ciudad.

La desocupación en la Ciudad alcanzó el 7,8%

La cifra marca un aumento respecto del mismo período de 2024, cuando la tasa era del 7,5% y muestra algunos datos que dan cuenta de los cambios en el mercado laboral.

El aumento del desempleo se explica en parte por la caída en los puestos de trabajo ocupados en los sectores de industria y construcción, que experimentaron un retroceso en el volumen de empleo en términos interanuales.

También destaca una marcada desigualdad de género en el acceso al empleo. La desocupación afecta al 7,1% de los hombres económicamente activos, mientras que entre las mujeres asciende al 8,6%. Esta brecha evidencia las barreras persistentes que enfrentan las mujeres en el mercado laboral porteño, lo que agrava las tensiones en un contexto de empleo ya frágil.

También se observa una marcada diferencia por zonas geográficas: en la zona Sur, la desocupación trepa al 10,9%, muy por encima del promedio general de la Ciudad.

Otros de los grupos que más padecen la desocupación son los jóvenes y adultos mayores. Entre la población de hasta 24 años, la tasa de actividad es de apenas 28,8%, mientras que entre quienes tienen 65 años o más desciende a 22,7%. En cambio, el grupo de entre 25 y 49 años presenta una participación laboral del 90,9%, reflejando la mayor inserción en el mercado.

Además, el informe señala que el 11,8% de la población ocupada buscó otro trabajo en el último mes, y dentro de ese grupo, el 30,9% se encuentra en condición de subocupación horaria, es decir, trabajan menos de 35 horas semanales de manera involuntaria. En total, la subocupación afecta al 8,7% de la población económicamente activa, lo que representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.

Otro indicador relevante es el aumento de la subocupación, que alcanzó el 8,7%, creciendo 1,2 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2024. Este incremento se debe principalmente al componente no demandante, es decir, personas que trabajan menos de 35 horas semanales y no buscan activamente ampliar su carga laboral. Este fenómeno refleja una precarización en las condiciones laborales, ya que muchas personas no logran acceder a empleos de tiempo completo o con mejores condiciones.

Por fuera de la PEA, el 86,3% de las personas que no buscaron empleo en los últimos 30 días señalaron razones personales como el principal motivo, incluyendo tareas de cuidado, problemas de salud o situaciones familiares. En contraste, solo el 8,2% atribuyó su inactividad a factores directamente relacionados con el mercado laboral, como la falta de experiencia o el desgaste por la búsqueda constante sin resultados.