Se viene la tercera Marcha Federal Universitaria
Mientras en el Congreso se discuta el veto contra la ley de financiamiento de las universidades, desde las 17, en las inmediaciones del recinto se darán cita miles de estudiantes, docentes, no docentes y ciudadanos de a pie en defensa de la Educación pública y en rechazo al mayor ajuste de la historia que un gobierno pretende imponer a las universidades.

A través de un breve pero contundente comunicado, los rectores de las universidades nacionales salieron al cruce de las cifras presentadas por el jefe de Estado en cadena nacional. A través de la cadena nacional, Milei dijo que los gastos proyectados para las universidades es de “4,8 billones de pesos”.
El Consejo Interuniversitario Nacional recalcó que ese monto está lejos de ser suficiente y puntualizó que, por lo tanto, esa iniciativa “consolida el ajuste sobre el sistema universitario”.
“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, explicaron en una declaración.
Según la comparación que hicieron los equipos económicos que administran la educación superior, ese monto previsto para 2026 “es igual” al de 2025, “un año que vivimos en peligro”.
“Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, denunciaron a través de un comunicado publicado en la web oficial del organismo.
“Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes –afirmaron desde la Universidad de Buenos Aires.
La partida prevista no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento, la actualización de las becas estudiantiles, la reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento que continúa paralizada, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025, ni un mecanismo que impida que el presupuesto siga perdiendo valor en 2026. Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI.
Además de la participación de agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, se espera que haya una importante convocatoria de otros sectores como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA), entre otros. También confirmaron su presencia los y las trabajadoras del Hospital Garrahan, ya que el Congreso también debatirá la ley de emergencia pediátrica.
La marcha federal universitaria se replicará en distintas ciudades del interior del país, con convocatorias organizadas por casas de altos estudios e instituciones educativas como las de Córdoba, Rosario, Mendoza, entre otras.