Lucha por la defensa de los ombúes y el espacio verde en La Boca

Frente a los planes del Instituto de Vivienda de la Ciudad de construir una torre en la esquina de Irala y Pi y Margall, vecinos y vecinas del barrio se movilizan en defensa de los emblemáticos ombúes y el espacio verde que consideran parte fundamental de la identidad barrial. El próximo sábado 27 de septiembre a las 10 realizarán una plantación colectiva, que arrancará en el Centro de Interpretación, ubicado en Irala 650.

Lucha por la defensa de los ombúes y el espacio verde en La Boca

La comunidad lanzó una petición en la plataforma Change.org solicitando que ese espacio, la esquina del primer parque público de flora nativa de la Ciudad, se integre formalmente al Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín, del cual ya forma parte de hecho.

En esa esquina, donde actualmente se encuentran dos hermosos ombúes, los vecinos destacan que los árboles fueron plantados por ellos mismos como símbolo vivo del arraigo barrial y el compromiso con el cuidado del entorno natural. “Estos ombúes han visto crecer a generaciones y forman parte del aire que respiramos acá”, explicó una vecina comprometida con la causa.

“Pedimos a los funcionarios del Gobierno de la Ciudad que arbitren las medidas necesarias para que la construcción se realice dentro de la trama ya edificada, en inmuebles ociosos del barrio y se preserve el espacio verde, en cumplimiento del Art. 26 de la Constitución de la Ciudad donde se expresa que: < El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras>.”

Para visibilizar el reclamo, los vecinos y vecinas anunciaron además una plantación participativa que se realizará el sábado 27 de septiembre a las 10 h, con punto de encuentro frente al Centro de Interpretación ubicado en Irala al 650. La convocatoria invita a toda la comunidad porteña a sumarse a esta acción, que busca reforzar el carácter verde y comunitario del espacio.

Queremos que ese lote se destine formalmente como espacio verde de uso público y se lo zonifique como Urbanización Parque, reparando mínimamente los espacios verdes destinados al barrio en el Código Urbanístico que han sido enajenados”, sostuvieron.

Esto es lo que propicia claramente la vigente Ley 2240 de Emergencia Urbanística y Ambiental del Barrio de La Boca, una lucha histórica de los y las vecinas, que establece taxativamente la necesidad del paisaje. Sin embargo, algunos lotes quedaron excluidos por omisiones administrativas, generando conflictos por su mantenimiento y uso.

En 2004, durante la licitación del parque, se omitieron terrenos como la parcela 18, lo que provocó la pérdida del acceso principal por Irala al 200 y la reducción de espacios proyectados, como el laberinto y una cancha de fútbol.  Además, se construyó un edificio de 9 pisos en la parcela 19, en detrimento del paisaje y sin respetar la Ley 2240.

Entre 2012 y 2014, se presentaron denuncias ante el Instituto de la Vivienda, al Jefe de Gobierno y el Ministerio de Ambiente, por mensuras desproporcionadas y ocupación indebida del espacio público.

En marzo de 2014, lograron frenar el intento de alambrar parte del parque para servicios y cocheras, gracias a la rápida reacción comunitaria.

La Comisión solicita que la parcela 18 sea incorporada física y legalmente al Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín, como parte de una compensación ambiental por los terrenos cedidos al Club Boca Juniors y a la Armada.

Esta acción permitiría restaurar el diseño original, fortalecer la identidad barrial y garantizar el derecho al espacio público en un barrio históricamente relegado.

La petición en Change.org ya recoge firmas de apoyo y busca la adhesión de más personas para preservar este patrimonio natural e histórico. Quienes deseen colaborar pueden firmar en el siguiente enlace: https://chng.it/VK2L6W9Sn8.

de recuperar este barrio respetando su identidad y alentando políticas públicas acordes a su singularidad y la distribución de la inversión pública imprescindible para su renovación urbana, ambiental y social.

La Comisión de vecinos presentó en 2000 el proyecto para crear un parque público en los terrenos de Casa Amarilla, que incluía espacios deportivos y la Terminal Multimodal. Tras años de gestiones, lograron la rezonificación a Urbanización Parque (UP) y el diseño participativo