Presentan un “mapa de demoliciones” de edificios históricos
La organización vecinal porteña Basta de Demoler (BdD) presentó un informe detallado con los inmuebles de valor patrimonial que fueron derribados en los últimos años o que se encuentran en riesgo de perderse. Se relevaron de forma colectiva más de doscientos inmuebles anteriores a 1941.

Con las categorías "demolidos" y "en peligro", el mapa elaborado de forma colaborativa ya tiene cargados más de doscientos casos que se reparten en particular en las zonas centro y norte de la Ciudad.
"En Buenos Aires hay 18.500 edificios que están en un limbo legal y sus proyectos de ley de protección están perdiendo estado parlamentario", advirtieron a Página 12 integrantes de BdD que volvieron a alertar sobre el avance inmobiliario contra el patrimonio porteño.
En un formulario colaborativo que se encuentra en la página de la organización los vecinos y vecinas pueden cargar los datos de los edificios en cuestión, que incluyen dirección exacta con su respectiva comuna, nomenclatura catastral, tipo y estado del inmueble, fotos del lugar y hasta del permiso de obra otorgado por el GCBA.
Con las denuncias cargadas de forma colaborativa más la base de datos de casos que tiene BdD, armaron el mapa "La destrucción no para" que ya cuenta con 201 marcas, que representan a 86 inmuebles ya demolidos más 115 en peligro. Al hacer click en cada uno de ellos se despliega una ventana con los datos y las fotos, que en los casos de edificios ya demolidos incluyen la impactante imagen del "antes y después", con el vacío dejado por la vivienda perdida o un nuevo edificio de reemplazo.
"Lo bueno del mapa tiene el impacto de permitir ver virtualmente cómo se va destruyendo el patrimonio porteño", explicó Mauro Sbarbati, integrante de BdD a Página 12.
La Ley 3056, que en 2009 creó el procedimiento de Promoción Especial de Protección Patrimonial (PEPP), estableció la protección para los inmuebles catalogados que "se encuentren emplazados en cualquier parte del territorio de la Ciudad cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941". Tras la aprobación de la norma, y gracias a amparos judiciales presentados por las organizaciones, en 2011 la Justicia obligó al Poder Ejecutivo a que completara el catálogo de bienes patrimoniales. A través de un relevamiento realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, la CAAP seleccionó 18.500 inmuebles de un universo de 141 mil anteriores a 1941, lo que representa solo el 13 por ciento de ese total.
Pero para ratificar la protección de esa porción hace falta también la aprobación de la Legislatura y, según Sbarbati, "esos 18.500 edificios hoy están en un limbo legal, sus proyectos de ley de protección están perdiendo estado parlamentario". "Hemos ido a distintos organismos a pedir información para saber cómo se decidieron las demoliciones y esa información nunca aparece. Ni siquiera el propio Estado lo sabe. Muchas veces van y se encuentran con algo que ya está demolido incluso cuando lo pensaban proteger ellos", agregó el integrante de BdD. Sin ley, la protección queda a potestad de la CAAP, sin contar con el resto de los 141 mil inmuebles que no tienen ninguna protección. Sbarbati sostuvo que "ese resto va todo a demolición, eso es lo que mayoritariamente se está viendo que se va a demoler ahora".
Además de los 201 inmuebles demolidos o por demoler, el mapa colaborativo también incorpora datos e imágenes de otros edificios históricos derribados hace ya tiempo. "Esos casos los quisimos poner para que la gente entienda que eso que sucedió históricamente sigue sucediendo tanto o más que antes", sostuvo Sbarbati. En blanco y negro, las imágenes muestran, por ejemplo, el demolido Royal Hotel de Corrientes y Esmeralda, la casa donde vivió y murió Manuel Belgrano, en Belgrano entre Defensa y Bolívar, o el histórico Palacio Ortiz-Basualdo, de Maipú y Arenales, demolido en 1972 y cuyo lugar frente a Plaza San Martín hoy es ocupado por el edificio American Express.
Fuente: Página 12