Una línea que escuche al barrio
En campaña, Jorge Macri volvió a anunciar la construcción de la línea F de subtes, que llegaría a Constitución y cerca de la cancha de Boca. Pero la traza se diseñó hace 25 años, cuando la realidad del sur era otra. Organizaciones sindicales y de vecinos presentaron un recorrido alternativo que contempla al Barrio EBA y llega a Estación Yrigoyen.

En la campaña electoral, el Gobierno de la Ciudad desempolvó el proyecto de creación de la Línea F de subtes, pero con el mismo trayecto que se diseñó hace un cuarto de siglo, cuando la realidad del sur porteño era otra. Por eso, organizaciones sindicales vinculadas al transporte presentaron una iniciativa alternativa que modifica el recorrido para que conecte a áreas de mucha movilidad en Barracas y Parque Patricios, y la compartieron con vecinos y vecinas.
Para ello se formó un colectivo denominado “Más subte en los barrios”, compuesto por expresiones sindicales que representan a trabajadores del día a día del subte porteño. La más conocida es la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (los “Metrodelegados”), pero también está la Asociación de Supervisores (ASSRA) y la agrupación de ingenieros de SBASE.
“Cuando se pensó la línea F, Barracas tenía mucha menos población que ahora y, por ejemplo, el Barrio Estación Buenos Aires, donde viven 2500 familias, no existía”.
Este colectivo sostiene que es necesario “reconfigurar” el trazado del subte de la Ciudad de Buenos Aires, ya que “está orientado todo al Microcentro”, pero esta zona tiene, sobre todo después de la pandemia, mucho menos movimiento. Beto Pianelli, secretario General de la AGTSyP, habló con Sur Capitalino y explicó en detalle qué es lo que se pretende corregir sobre la Línea F que volvió a aparecer en escena ante la repentina promesa de Jorge Macri.
Conectividad
“Surge de un masterplan del año 2000 y está apuntada como una alternativa transversal a las Líneas C y H, porque circularía por Callao-Entre Ríos, en el medio de ambas. No está pensada para incorporar a ningún barrio a la red: por todos los que pasa, ya tienen al menos una estación. Nosotros saludamos mucho que por fin se haya decidido hacer la Línea F, porque serviría para mejorar, pero creemos que hay que modificar la idea para adaptarla a estos momentos”, introduce Beto.
Para ello, plantea una notoria comparación entre la realidad poblacional que tenía el sur porteño a inicios de siglo y la que tiene ahora, a partir de distintas políticas públicas que se llevaron a cabo en ese tiempo. “Barracas tenía mucha menos densidad que ahora y, por ejemplo, el Barrio Estación Buenos Aires, donde viven 2500 familias, no existía”, suma, por lo que apunta a “empezar a incorporar a esos sectores de la Ciudad a la red de subtes”, en la cual la mitad de los 48 barrios está excluida.
El primer cambio del trazado alternativo plantea que el recorrido no se desvíe para Constitución. “Generaría más congestión, que podría desbordar su capacidad operativa, porque además de la terminal de la Línea C y la del Tren Roca, se va a sumar la llegada del Belgrano Sur que está anunciado”, argumentó el colectivo integrado por la AGTSyP. Entonces, la propuesta es no salir del eje de Entre Ríos y cruzar Avenida San Juan, hasta llegar al límite de Barracas en el cruce con Avenida Caseros.
Allí estaría la Estación Caseros, que sería de gran servicio para la “conectividad sanitaria” de pacientes y trabajadores de los hospitales cercanos, como el Garrahan, el Británico, el Muñiz, el Vaccarezza, el Udaondo, el Bonaparte y el Instituto Malbrán. Luego el subte continuaría unas cuadras hasta Suárez, donde se instalaría la “Estación Buenos Aires”. En ella ganarían conectividad los habitantes de “Barrio EBA” que, a pesar de su desarrollo, sufren la falta de conectividad, ya que solo la línea 118 y, desde el año pasado, la 90 de colectivos llegan hasta allí. Pero también sería útil por la cercanía con las canchas de Huracán (donde cada vez se suman más recitales) y la de Barracas Central, recientemente remodelada.
La siguiente parada sería en Iriarte, donde está el Parque Pereyra y la Basílica del Sagrado Corazón. Allí la traza giraría hacia las vías, para luego continuar en paralelo de ellas sentido al Riachuelo y toparse con la Estación Yrigoyen, que llevaría el mismo nombre que la del Tren Roca, y pasaría a ser la terminal de la Línea F. “De esta manera, los pasajeros que vienen del sur del Gran Buenos Aires y tienen que combinar con otras líneas del subte, no tendrían sí o sí que llegar a Constitución”, argumenta Beto Pianelli. La idea se completa con la propuesta de ampliar también la Línea C, para que supla la modificación que haría la F y no deje afuera a La Boca. Así, se propone que, en vez de finalizar en Constitución, siga hacia Parque Lezama, y baje por Almirante Brown hacia la cancha de Boca y Caminito.
Participación
La idea de “Más subte en los barrios” es que los habitantes asuman como propio este proyecto. Por eso, comenzaron a hacer una serie de charlas y encuentros, el más reciente en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras del Barrio EBA, el 26 de agosto. Allí estuvo presente el comunero Ignacio Álvarez, al tiempo que la legisladora Berenice Iáñez también tomó contacto para apoyar la iniciativa. “El PRO por cuarta campaña electoral consecutiva promociona la extensión de la red de subterráneos y después no cumple. Ante eso, lo que nosotros planteamos es que incluyan en la construcción de la propuesta al pueblo que va a hacer uso del transporte”, indicó la diputada de UxP.
Los encuentros seguirán con otros referentes de la zona como el Padre Toto de Vedia, de la parroquia Caacupé de la villa 21-24. Pianelli está esperanzado en que se pueda lograr el cambio de traza y cita un antecedente clave para la Ciudad. “Cuando se diseñó la Línea H en el gobierno de Fernando de la Rúa, originalmente se la había pensado de norte a sur. Y hubo una gran movilización de vecinos que logró que se modifique. Así que nosotros creemos que en esta instancia previa todavía es viable, y que sería una mejora cualitativa en el transporte. La movilidad es un problema de todos”.
La campaña
En las redes podés encontrar el formulario digital para sumar tu firma y las próximas reuniones.
IG @Mas.subte / X @mas_subte